Entre los increíbles paisajes que te puedes encontrar recorriendo Colombia hay 9 lugares que han sido honrados por la UNESCO con el título de Patrimonio de la Humanidad, de estos seis son zonas de carácter cultural, dos destinos naturales y recientemente se agregó un destino mixto.
Aunque creemos que la lista puede ser mucho más larga, aquí te mostramos los oficiales y a cuáles de ellos puedes viajar.
1/9 PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANÍA DE CHIRIBIQUETE
En lo más adentro de la amazonía colombiana, entre los departamentos del Guaviare y Caquetá, se encuentra la majestuosa y extensa Serranía del Chiribiquete, llamada también por los indígenas Karijona como La Orilla del Mundo.


Aunque el acceso al parque no está permitido para el público, algunos o pocos han logrado sobrevolarlo y capturar la densa y predominante selva desde la que sobresalen los gigantescas Tepuyes. Una cadena rocosa de casi 1.000 metros de altura que componen la Serranía.


En algunas expediciones científicas que se han hecho al interior de Chiribiquete se han hallado miles de pinturas rupestres, todas de un alto valor arqueológico y cuya antigüedad es calculada en unos 20.000 años.
Razones por lo cual Chiribiquete se ha convirtiendo en uno de los parques naturales con mayor número de muestras pictóricas de América y Patrimonio mundial.




Finalmente, debes sabe que Chiribiquete es el parque nacional más grande de Colombia. Su territorio es de 2,7 millones de hectáreas y es hogar del jaguar y el puma, siendo una de las áreas silvestres más importantes del mundo.
2/9 PARQUE NACIONAL NATURAL LOS KATIOS
Entre los departamentos de Chocó y Antioquia se encuentra el Parque Nacional Natural Los Katios, un corredor natural y cuna de biodiversidad que permite el movimiento de especies entre América del Sur y América Central.


Los Katios posee grandes caídas de agua que rondan los 100 metros de altura. Es hogar de comunidades indigenas y ecosistemas tan variados como: el bosque húmedo tropical, las ciénagas y los bosques inundables. Sin duda un Patrimonio de la Humanidad con gran riqueza hídrica, natural y cultural.


En el pasado el Parque Natural Los Katios fue incluido en la lista de Patrimonios de la Humanidad en peligro, pero en el 2015 gracias a un proceso de reforestación y un mayor control ambiental se retiró el parque de esta lista.
Sin embargo el compromiso de conservación y protección sigue latente, tanto para agentes estatales como para viajeros como tú.


Si te estas preguntando cómo llegar a Los Katios, lamentamos informarte que actualmente el parque se encuentra cerrado para el público y el ecoturismo, pues se esta trabajando primero por garantizar la autosostenibilidad del lugar y sobretodo el cuidado de las especies en vía de extinción que lo habitan.
Seguramente en un futuro lo podremos visitar y en Travelgrafía encontrarás una guía de viaje.
3/9 SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA MALPELO – VALLE DEL CAUCA
El Santuario de Flora y Fauna de Malpelo también es conocido como la Joya natural de Colombia o la Roca Viviente, ya que es una pequeña isla rocosa en medio del gigante océano Pacífico.


A Malpelo solamente pueden llegar mayores de 18 años que tengan una certificación de buzo avanzado o 2 estrellas y tener un mínimo de 25 buceos en bitácora.
Aquí durante todo el año pueden observarse en los alrededores de la isla concentraciones de más de 300 tiburones martillo.


Si tienes lo necesario para ir a Malpelo debes arrancar desde el puerto de Buenaventura y el trayecto dura al menos 22 horas en barco, realmente un viaje épico para los amantes de la vida marina pues al llegar a la Roca Viviente los espera cerca de 400 especies de peces y una infinidad de corales.


Si estas a un pelo de planear tu aventura a Malpelo ten en cuenta que debes ir con buzo líder, debidamente certificado, que conozca la zona y lidere a un grupo máximo de 6 personas. Además, debes llevar todo tu equipo en regla y asegurarte de cargar cuchillo de buceo, pito, boya de localización personal, linterna y luces de posición.


Finalmente recuerda que para viajar al Santuario de Malpelo debes haberte vacunado contra el Tétano y contra la fiebre amarilla mínimo con 10 días de anterioridad a tu viaje.
Aquí te dejo un artículo que te explica a cuales otros sitios de Colombia debes ir vacunado contra la fiebre amarilla.
4/9 PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SAN AGUSTÍN – HUILA
El Parque Arquelógico San Agustín se cree que fue un antiguo centro astronómico y ceremonial de la misteriosa cultura que habitó esta parte del departamento del Huila. Pero la verdad todo sigue siendo un gran misterio.


A lo largo y ancho del parque puedes ver figuras talladas en piedra que representan a guerreros, sacerdotes, dignatarios y animales míticos. En total el recorrido puede durar de 3 a 4 horas, todo depende de que tanto pares a detallar y a especular sobre el origen de los hipogeos.


Para llegar a San Agustín primero debes llegar a Pitalito, el cual esta a 3 horas de Neiva, allí encontrarás transporte directo al municipio de San Agustín.
El costo de ingresar al Parque Arqueológico de San Agustín es de $25.000 COP.


Cuando visites San Agustín no te conformes con visitar únicamente el parque arqueológico, sal y disfruta de otros atractivos naturales como el Estrecho del Magdalena y las cascadas de Los Tres Chorros, el salto de Mortiño y de Bordones, estas dos últimas caídas de agua natural tienen una altura superior a los 400 metros.


5/9 QHAPAC ÑAN – NARIÑO
El camino imperial de Qhapaq Ñan es una ancestral red de caminos y senderos que fue diseñada por el Imperio Inca para comunicar centros de producción y ceremoniales con fines políticos, militares y administrativos del poderoso estado Inca.


Qhapaq Ñan en lengua quechua traduce El Camino del Señor y tanto en el mundo antiguo como en el moderno es considerado la red vial más antigua de América Latina. Hoy en día este Patrimonio de la Humanidad conecta a Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia.


En Colombia el Qhapaq Ñan tiene 17 kilómetros que atraviesan 8 municipios del departamento de Nariño: Ipiales, Potosí, Gualmatán, Contadero, Funes, Yacuanquer, Tangua y Pasto.


Historiadores confirman que durante el Tawantinsuyo (Estado inca) el camino de Qhapaq Ñan alcanzaba los 30.000 kilómetros de distancia, desde Argentina hasta el Suroccidente de Colombia.


Parte del mítico camino es la Laguna de Telpis.
6/9 CENTRO HISTÓRICO DE SANTA CRUZ DE MOMPOX – BOLIVAR
Fundada en 1540 y ubicada a orillas del Río Magdalena, Mompox fue clave en la colonización española en la parte norte de América del Sur.


Desde su origen el crecimiento de Mompox ha estado estrechamente ligado al río, su centro histórico se mantiene hermoso y preserva con gran calidad la armonía e integralidad del paisaje urbano que contrasta con los atardeceres de locura.


Mompox es un Patrimonio de la Humanidad con un encanto propio, un encanto sin igual que transporta a los viajeros a la época de la conquista y sus casas altas, artesanos de filigrana y la Semana Santa son el preámbulo de una ciudad sensible con el arte.


Además, la isla de Santa Cruz de Mompox es sede de importantes eventos culturales como el Festival de Cine Independiente y el Festival de Jazz. Es un destino imperdible si quieres conocer como se vive la Semana Santa en el Caribe Colombiano.


🎁 Guía de viaje: cómo llegar, qué visitar y dónde dormir en Mompox.
7/9 PARQUE ARQUEOLÓGICO TIERRANDETRO – CAUCA
El Parque Arqueológico de Tierradentro se encuentra en el Cauca entre los municipios de Inzá y Belalcázar. Al igual que su vecino San Agustín tiene un importante conjunto de estatuas e hipogeos con características funerarias que datan de los siglos VI al X d.C.


El mayor atractivo de este Patrimonio de la Humanidad son sus míticas estatuas talladas en roca volcánica y el detalle con que se decoró las tumbas colectivas que se hayan hasta 9 metros bajo tierra. Una travesía sin igual!


Para llegar a Tierradentro debes hacerlo por carretera, bien sea desde Popayán o desde Neiva.
Desde el Terminal de Transportes Popayán puedes abordar un bus o un Jeep, el viaje puede durar entre 3 y 4 horas para llegar a Inzá, ten en cuenta que gran parte del camino es por trocha así que asegurate de haber tomado tu mareol.


Desde Neiva es un poco más díficil, pero no imposible para las almas aventureras. Primero debes primero llegar al municipio de La Plata, que esta ubicado a unos 120 kilómetros de Neiva y luego coger algún jeep que vaya a Inzá, este último trayecto puede durar entre 2 a 3 horas.


8/9 PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE COLOMBIA
La región cafetera de Colombia es un excelente ejemplo de la pujansa paisa, pues más allá de conservar intactas sus tradiciones tiene un paisaje que es ejemplo mundial en cuanto al manejo productivo del café.


La forma tradicional en la que se cultiva y procesa el café en el Eje Cafetero en su mayoria son ambientalmente sostenibles y responsables con la comunidad.


El paisaje cafetero reconocido como Patrimonio de la Humanidad es compartido por los departamentos de Risaralda, Caldas, Quindío y el Valle del Cauca.




9/9 FORTALEZAS DE CARTAGENA – BOLIVAR
Uno de los principales puertos del Imperio Español en las Indias fue Cartagena, para defenderla de la invasión de otras naciones y el asedio de los piratas se diseñó y construyó la fortificación del puerto. Una obra que duró más de 50 años en ser construida y que se consolidó como una de las defensas más sólidas de la época.


Cartagena aún hoy conserva la subdivisión y la arquitectura colonial del barrio San Pedro donde residía la nobleza y la clase alta, incluía la catedral de Santo Domingo y numerosos palacios de estilo andaluz.


San Diego era el antiguo barrio de los mercaderes y de la pequeña burguesía, mientras que Getsemaní el lugar de alojamiento de las clases populares.


Además de sus barrios también maravilla las construcciones de sus murallas y el fuerte de San Felipe de Barajas, una fortificación que facilitaba la defensa de la ciudad y establecía la división entre los barrios según la clase social de sus habitantes.


Si estos destinos que son Patrimonio de la Humanidad te sorprendieron, te va a encantar lo que verás en nuestro perfil de Instagram.