Si aún no sabes qué hacer en Cali y sus alrededores, este blog te mostrará todos los planes de naturaleza, aventura y cultura que ofrece la ciudad y toda la región.
En esta guía de viaje aprenderás cómo llegar y qué hacer en algunos parques naturales y pueblos cerca a Cali, en Bahía Málaga, Los Farallones, Puracé, Calima, Roldanillo, Tenerife, El Danubio, San Cipriano y algunos pueblos del Eje cafetero.
Actualización COVID19: el turismo en Cali y sus alrededores está permitido bajo normas de bioseguridad. Ver últimas noticias sobre el coronavirus en el Valle del Cauca.
¿QUÉ HAY PARA HACER EN CALI?


Responder está pregunta es realmente difícil, no por menos los World Travel Awards premiaron a Cali como la mejor ciudad cultural de Suramérica en el 2019, además de ser un excelente punto de partida hacia muchos otros destinos de naturaleza.
Así que para mostrarte la diversidad de planes que hay en Cali y sus alrededores, hemos decidido dedicar la primera parte de este blog a los pueblos y parques cerca a Cali, y la segunda a los atractivos que hay en la ciudad.
¿DÓNDE DORMIR EN CALI?


Antes de continuar es importante que sepas que si vas a viajar a Cali o si quieres vivir un fin de semana diferente, hay hospedajes muy buenos que se ajustan a todos los gustos, preferencias y presupuestos.
Te recomendamos: La Vaina Hostel, Rossa Palma, El Viajero Salsa School, Art Hotel Boutique, Kingbird Hostel, Jovita House BnB, Magic Garden House, Moonshine Hostel y Hostal Ruta Sur.
PARQUES NATURALES Y PUEBLOS CERCA A CALI
Empecemos con lo que hay para hacer en Cali y sus alrededores:
1. PARQUE NACIONAL NATURAL BAHÍA MÁLAGA


Aunque al Parque Nacional Natural Bahía Málaga se le suele relacionar únicamente con la temporada de ballenas jorobadas, lo cierto es que todo el año este destino es uno de los mejores planes que hay para hacer en Cali.
Recomendado: 10 Mejores playas de Colombia
¿QUÉ HACER EN BAHÍA MÁLAGA?


Para empezar debes saber que cada año entre los meses de junio y noviembre arriban a Bahía Málaga, centenares de ballenas jorobadas que provienen desde las frías aguas de la Antártida, en busca de las cálidas aguas del pacífico colombiano para aparearse y dar a luz a sus pequeñas crías.
Un espectáculo natural que debes ver con tus propios ojos, y claro cuando vayas hacerlo recuerda ir preparado con unos buenos binoculares, cámara cargada y sobre todo de ser muy paciente y respetuoso con el espacio de estas bellas criaturas.




La magia del Parque Nacional Natural Bahía Málaga no se limita a la temporada de ballenas, sino que todo el año puedes visitar Ladrilleros, La Barra, Juan de Dios, La Plata y La Sierpe, playas cerca a Cali en las que hallarás cascadas, aves migratorias y senderos acuáticos para practicar snorkeling y dar paseos en kayak.
Sin duda, los atractivos naturales que debes visitar sí o sí en Bahía Málaga son la cascada de La Sierpe y las Tres Marías en el sector de La Plata, las playas de Chucheros, Juan de Dios y de La Barra, y los hermosos acantilados y piscinas naturales de Juanchaco y Ladrilleros.
EL PLAN: AVISTAMIENTO DE BALLENAS EN BAHÍA MÁLAGA Y LA SIERPE - 4 DÍAS / 3 NOCHES


Disfruta de la temporada de ballenas en La Sierpe, una comunidad afro dentro del Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga, rodeada de manglares y la extensa selva húmeda tropical.
El plan incluye: traslados en lancha de ida y regreso desde el muelle de Buenaventura, hospedaje, alimentación, recorrido por el Sendero de Ojos y Hojas, visita a las Cascadas de La Sierpe y Ostional, y tour de avistamiento de ballenas por tan solo $640.000 COP.
Fechas programadas 2021: 9 al 12 de julio, 5 al 8 agosto, 13 al 16 agosto y 17 al 20 de septiembre 2021.
¿CÓMO LLEGAR A BAHÍA MÁLAGA DESDE CALI?


El Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga está a unos 28 kilómetros del puerto de Buenaventura, y a unas 3 horas de Cali, para llegar desde Cali debes viajar en bus o en carro hasta el muelle de Buenaventura y allí tomar un lancha que por ida y regreso te cobrará $110.000 COP.
En el Terminal de Transportes de Cali puedes encontrar buses a Buenaventura desde $25.000 COP y aquí puedes alquilar carro. En el muelle de Buenaventura hay parqueaderos vigilados y desde Cali solo hay un peaje.
¿DÓNDE DORMIR EN BAHÍA MÁLAGA?


En Bahía Málaga y sus alrededores podrás encontrar posadas y hoteles atendidos por nativos, algunas alternativas que puedes tener en cuenta son:
En Ladrilleros: Hotel Reserva Aguamarina, Hostel Casa Azul y Surf House Estilo Libre. En La Barra: Casa Majagua. Cerca a Juanchaco: Pacífico Hostel
2. PARQUE NACIONAL NATURAL FARALLONES DE CALI


Los picos azules de los Farallones de Cali te recibirán desde que llegas a la ciudad. Una imponente cadena montañosa que hace parte de la Cordillera Occidental y que separa las cuencas del Pacífico y del río Cauca.
En los farallones habitan más de 540 especies de aves y nacen por lo menos 30 ríos que abastecen todo el suroccidente colombiano. Un parque natural que en realidad es un santuario de especies endémicas y de otras como el Oso de anteojos y el Gallito de Roca.
¿QUÉ HACER EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL FARALLONES DE CALI?


Uno de los mejores planes por hacer en los Farallones de Cali, es ascender los 2.860 metros de Pico de Loro. Un ascenso de fuertes pendientes que se extiende por un hermoso bosque de niebla durante 3 horas y termina con un mirador desde el cual es posible ver el Nevado del Huila y Pico Pance.
Otros planes que puedes hacer dentro de los Farallones de Cali, son: darte un baño en Charco Burbujas, que se encuentra cerca a pueblito Pance, o subir el exigente sendero Peñas Blancas en el corregimiento de Pichindé.
¿CÓMO LLEGAR AL PARQUE NACIONAL NATURAL FARALLONES DE CALI?


Visitar Pico de Loro o Peñas Blancas son planes imperdibles qué hacer en Cali, ya que ambos se encuentran a máximo 1 hora y media desde el centro de la ciudad.
Pico de Loro se encuentra al sur de la Cali y puedes ingresar desde Pance por el Centro de Educación Ambiental El Topacio, mientras que Peñas Blancas se encuentra al oeste de la ciudad en el corregimiento de Pichindé.
Para visitar Peñas Blancas, puedes ponerte en contacto con estos guías e intérpretes autorizados por Parques Nacionales de Colombia: Lilia Sanchez 3158208052, Jhilber Sanchez 3218741021, Rubiela Pechene 3182664522 y Andrés Parra 3167770894.
¿DÓNDE DORMIR EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL FARALLONES DE CALI?


Si deseas pasar la noche cerca a Pico de Loro y Charco Burbujas, en Pance puedes hayar muchas zonas de camping o puedes reservar tu hospedaje, en: Casa Yantra y Hostel Casa Batara. Al sur de Cali puedes hospedarte en Casa Rincón Mágico.
Ten presente que en el parque está prohibido el ingreso de mascotas, acampar y hacer fogatas, y siempre deberás regresar absolutamente toda la basura que genere tu visita, incluidas las sobras de comida.
¡LLEVA HOY TU BITÁCORA DE VIAJE! - ENVÍOS A TODO COLOMBIA


3. BUGA Y LAGUNA DE SONSO


Buga es reconocido nacionalmente por ser un destino netamente religioso, pero lo que muy pocas personas saben es que está es una de las ciudades más antiguas de Colombia, declarada Pueblo Patrimonio y hogar de una naturaleza inexplorada.
¿QUÉ HACER BUGA?



En Buga podrás recorrer su pequeño pero lindo centro histórico, en el que se destacan construcciones que datan de los siglos XVII y XVIII. Además, de la Basílica Menor del Señor de los Milagros, que es la cuarta más antigua del país.
Por otro lado, si lo tuyo es la naturaleza y la contemplación de la flora y fauna nativa, debes saber que desde el centro de Buga puedes llegar a la Reserva Natural Forestal Bosque de Yocoto, el Lago Calima, el Parque Natural Regional El Vínculo y la Laguna de Sonso.




En el Bosque de Yotoco podrás ver monos aulladores, en el Vínculo encontrarás la reserva de bosque seco tropical más grande del Valle del Cauca, y La Laguna de Sonso es un paraíso para los amantes de las aves, pues en este humedal habitan más de 160 especies entre residentes y migratorias.
PLAN RECOMENDADO: AVISTAMIENTO DE FLORA Y FAUNA EN LAGUNA DE SONSO Y BOSQUE DE YOTOCO


Este viaje de 3 días es ideal para los amantes del senderismo y los avistadores de aves profesionales o aficionados. Podrás explorar la Laguna de Sonso, el humedal más grande del Valle del Cauca, el bosque de Yotoco y sus ecosistemas de bosque sub andino y el parque regional El Vínculo y su bosque seco tropical.
El plan incluye hospedaje, alimentación, guías y recorrido por el centro histórico de Buga, pueblo patrimonio de Colombia y destino de turismo religioso que alberga la Basílica de Nuestro Señor de Los Milagros.
¿CÓMO LLEGAR A BUGA DESDE CALI?


En la terminal de Cali puedes tomar un bus de las empresas Ciudad Señora o Expreso Brasilia, el viaje dura 1 hora y media, y el precio por trayecto se encuentra desde $14.000 COP.
La Laguna de Sonso y el Bosque de Yotoco, se encuentran a 15 y 30 minutos en carro desde el centro histórico de Buga.
¿DÓNDE HOSPEDARTE EN BUGA?
Hotel El Faro Buga, Chrisban Hotel Boutique, Hotel Casa Antigua, La Hermosa Hotel, Hacienda El Diamante y Hotel Don Juan.
4. SAN CIPRIANO


El hermoso bosque tropical de San Cipriano esta adornado por una abundante vegetación, cascadas y pozos, y es la segunda región del mundo con el más alto grado de humedad.
Los habitantes de la región se han ingeniado un medio de transporte muy peculiar para llegar hasta la Reserva Natural San Cipriano, se trata de Las Brujitas, un tablón de madera con ruedas metálicas acuñadas a las vías férreas e impulsadas por una moto.
¿QUÉ HACER EN SAN CIPRIANO?


En San Cipriano puedes recorrer los senderos ecológicos que se han formado de manera natural con el paso de los años, muchos de ellos te llevarán a hermosas piscinas y pozos de aguas cristalinas.
También, a 2 horas de caminata puedes hallar La Ventiadora, una inmensa cascada que se esconde en este paraíso inexplorado del pacífico.




Aprovecha tu visita para interactuar con los locales y preguntar sobre La Platina, uno de los charcos más tranquilos y perfectos para caretear y disfrutar la riqueza del río.
Si quieres pasar un rato de conexión con la naturaleza, puedes lanzarte en flotador por el río. El recorrido dura unas 45 minutos y en la entrada a la reserva puedes contratar guías nativos, y alquilar flotadores y chalecos desde $20.000 COP.
¿CÓMO LLEGAR A SAN CIPRIANO DESDE CALI?


Para llegar a San Cipriano desde Cali debes salir desde la Terminal de Transportes con dirección a Buenaventura, y debes decirle al conductor que te diriges a San Cipriano, él te dejará en el puente de Zaragoza para que puedas comprar tus pasajes en las brujitas.
El costo del pasaje en bus desde Cali hasta San Cipriano lo encuentras en el terminal desde $25.000 COP por trayecto.
Si piensas ir en carro o moto, debes ir en dirección a Buenaventura y 20 minutos después de pasar por el último túnel debes estar atento al aviso de zona de parqueo de San Cipriano, allí puedes dejar todo el día tu vehículo por $8.000 COP.


El precio de las brujitas es de $12.000 COP ida y regreso, la última brujita desde San Cipriano sale a las 5 p.m., así que si piensas pasar más tiempo en la reserva puedes alquilar una habitación privada desde $30.000 ó una tienda de acampar por $10.000 COP.
5. POPAYÁN Y EL PARQUE NACIONAL NATURAL PURACÉ


Popayán es la capital del departamento del Cauca y se encuentra a solo 3 horas de Cali. El centro histórico de Popayán es considerado uno de los más bellos y mejor conservados de América Latina, donde las fachadas y las iglesias se roban el protagonismo de la historia de uno los centros religiosos y culturales más importantes de Colombia.
En Popayán, además de disfrutar de una gastronomía única y de platos como carantantas, y las empanadas y tamales de pipián, puedes embarcarte en un pequeño viaje hasta el Parque Nacional Natural Puracé.
¿QUÉ HACER EN POPAYÁN?


El mayor atractivo cultural y arquitectónico de Popayán se concentra en su centro histórico, en sus blancas edificaciones, museos y su larga tradición que se desprende de la Semana Santa. Un lugar donde además de vivirse la religión con fervor, es un escenario de eventos como el Congreso Nacional Gastronómico, Festival de Música Religiosa y el FestiJazz.
Durante la colonia, Popayán fue un centro económico donde se acopiaba todo el metal que salía de las grandes minas, se pesaba, se fundía, se recaudaba el impuesto que correspondía al rey, se comercializaba y luego se despachaba a España.


Popayán fue una ciudad clave de la colonial española, de la posterior independencia y de los primeros años de la República de Colombia, y para conocer un poco más la historia de la ciudad, puedes tomar este Free Tour que sale a diario y recorre los principales puntos de interés del centro.
Desde Popayán es posible llegar con relativa facilidad al Parque Nacional Natural Puracé, una zona volcánica y de numerosas fuentes azufradas, donde nacen los principales ríos de Colombia: Magdalena, Cauca, Patía y Caquetá y 30 lagunas, que son cuidadas y administradas por los diferentes cabildos indígenas del Puracé.




En el Parque Nacional Natural Puracé se levanta la cadena volcánica de los Coconucos, también conocida como Serranía de los Coconucos, compuesta por 11 volcanes, entre los cuales se destacan el Pan de Azúcar (5.000 msnm), el Puracé (4.780 msnm) el único activo, y el Coconuco (4.600 msnm).
El Puracé es un sitio que en los días más crueles del conflicto armado era muy difícil de acceder y era casi que imposible que un extranjero lo visitará, pero por fortuna hoy en día es mucho más seguro y se puede recorrer en compañía de un guía indígena.




Entonces cuando vayas a visitar el Parque Nacional Natural Puracé, ten en cuenta que hay dos rutas disponibles y que por su intensidad es prácticamente imposibles que hagas ambas en un solo día.
La primera es la Ruta del Cóndor, puedes hacerla en carro, bicicleta o incluso a pie si caminas a muy buen ritmo. Te llevará a la piedra donde puedes avistar el cóndor de los Andes, luego a la laguna San Rafael, el Valle de frailejones, la Cascada Bedón, la Laguna de la Danta y terminará en los Termales de San Juan.




La segunda ruta es un poco más exigente y solo la puedes hacer a pie, está recomendada para personas muy activas, sin problemas respiratorios y lleva hasta el cráter del volcán Puracé.
¿CÓMO LLEGAR A POPAYÁN DESDE CALI?
A Popayán puedes llegar en carro particular o en bus desde la Terminal de Transportes de Cali, el viaje dura 3 horas y el pasaje lo encuentras desde $16.000 COP.
¿CÓMO LLEGAR AL PARQUE PURACÉ DESDE POPAYÁN?


Al Parque Natural Puracé puedes llegar con una agencia de viajes de Popayán, que por lo general cobran $120.000 COP por un día que incluye transporte, guía, alimentación y entrada. Sin embargo, si decides ir por tu cuenta, debes tomar un bus en la Terminal de Transportes de Popayán con destino al sector conocido como el Cruce de Minas.
Todos los días a las 5 a.m. sale del Terminal de Transportes de Popayán, un solo bus de la empresa Sotracauca al Cruce de Minas, el viaje dura unas 2 horas y el pasaje se consigue desde $18.000 COP.
Antes de viajar por tu cuenta averigua en el lugar donde te hospedes si el parque está abierto al público, pues el cabildo indígena encargado de su cuidado, suele cerrarlo a principios de año.
¿DÓNDE PASAR LA NOCHE EN POPAYÁN?


En el centro histórico de Popayán puedes encontrar hoteles y hostales que realmente valen la pena, así que si buscas un lugar lindo y cómodo, te recomendamos que te fijes en: Les Balcons Hostel, Hotel Popayán Plaza, La Casona del Virrey, Araracuara Hostel, ArteHostel y Hotel Dann Monasterio.
6. LAGO CALIMA


El Lago Calima se encuentra en el municipio de Calima El Darién, a 2 horas de Cali, un embalse artificial e hidroeléctrico que alimenta de energía gran parte del departamento y que está catalogado como uno de los más grandes de América.
Desde la construcción del embalse, el Lago Calima se ha convertido en un gran atractivo turístico del Valle del Cauca, para quienes buscan naturaleza, deportes acuáticos y alejarse del calor de Cali.
¿QUÉ HACER EN EL LAGO CALIMA?


El Lago Calima es uno de los mejores lugares en Colombia para hacer deportes náuticos, pues cuenta con excelentes condiciones de vientos durante la mayor parte del año, por lo cual es posible practicar varios deportes acuáticos, como esquí acuático, remo, paddleboard, kitesurf y windsurf.
Incluso a lo largo del año, puedes encontrar con cierta regularidad competencias internacionales, carreras de ciclomontañismo, running y trail running, que recorren senderos y trochas de la zona rural del municipio de Darién y los alrededores del Lago Calima.




Además, puedes visitar el Museo Arqueológico Calima, en el cual podrás conocer sobre el origen de los primeros pobladores de esa zona, pues en su interior se exhiben 1.800 piezas pertenecientes a las culturas amerindias que habitaron el Valle del Cauca antes de la conquista española.
¿CÓMO LLEGAR AL LAGO CALIMA DESDE CALI?


El Lago Calima se encuentra a 2 horas de Cali y puedes llegar en carro particular o en bus desde la Terminal de Transportes de Cali. Los buses te dejan en el pueblo de El Darién, a 5 minutos del lago, y el precio por trayecto es de $16.000 COP.
¿DÓNDE HOSPEDARTE EN EL LAGO CALIMA?


A los alrededores del Lago Calima puedes encontrar varios hospedajes, zonas de camping y lugares donde acampar, pero si deseas pasar la noche en una finca que esté en un entorno más privado y familiar, puedes fijarte en: Villa Lupa, Villa Corinigua, Villa Kite y Hotel Osadia Ventura.
7. ROLDANILLO


El municipio de Roldanillo se encuentra al norte del Valle del Cauca, y es otro de los pueblos cerca a Cali que debes visitar si te interesa practicar parapente y conocer la obra de Omar Rayo, uno de los pintores más influyentes que tuvo Colombia.
¿QUÉ HACER EN ROLDANILLO VALLE DEL CAUCA?


Las condiciones climáticas de Roldanillo, convierte sus montañas en uno de los mejores escenarios para practicar deportes aéreos como el parapentismo y el paracaidismo, y un terreno envidiable para sobrevolar la Cordillera de los Andes Occidental y el río Cauca.
Roldanillo ha sido sede de importantes competencias internacionales como el Open Británico de Parapente, Campeonato Mundial de Parapente y el Aerothlon, un evento que combina trail running, parapente y ciclomontañismo.


Así que si te interesa ir a observar, cómo los atletas más expertos surcan los cielos del Valle del Cauca, ten en cuenta que cada año a principio del mes de enero, se lleva a cabo el Festival Mundial del Parapente en Roldanillo.
En Roldanillo también puedes visitar el Museo Rayo, el cual tiene un horario de atención de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. en jornada continua todos los días de la semana incluyendo domingos y festivos, su precio de entrada para adultos es de $7.000 y niños $3.000 COP.




El Museo Omar Rayo, fue construido por el mismo maestro Omar Rayo, y un lugar dedicado a exponer al menos dos mil obras gráficas de su fundador y de algunos otros artistas latinoamericanos dedicados al dibujo y grabado.
Además, dentro del Museo Omar Rayo con frecuencia imparten talleres, dictan conferencias y exhiben funciones de teatro.
¿CÓMO LLEGAR A ROLDANILLO DESDE CALI?


A Roldanillo puedes llegar en bus o vehículo particular. En carro debes tomar la carretera que va desde Palmira o Yumbo hacia Buga, luego ir a Tuluá, Zarzal, hasta llegar a Roldanillo.
Los buses a Roldanillo salen desde la Terminal de Transportes de Cali, el trayecto dura unas 2 horas y media, y el precio por pasaje se encuentra desde $23.000 COP.
¿DÓNDE HOSPEDARTE EN ROLDANILLO?
En Roldanillo puedes hospedarte enfrente del Museo Rayo en el Hotel la Posada, o puedes quedarte a las afueras en el Hostal Campos Verdes o en el Centro de Eventos Monarca.
Reservar hospedaje en Roldanillo
8. TENERIFE


Tenerife es un pequeño corregimiento del municipio de El Cerrito, en el que habitan cientos de familias pujantes y trabajadoras y es uno de los mejores pueblos del valle del Cauca para visitar.
La población de Tenerife también ha resurgido de la guerra y hoy en día viven del cultivo de cebolla y algunos pocos del ecoturismo. Un destino privilegiado, pues está ubicado en pleno Parque Nacional Natural Las Hermosas.
¿QUÉ HACER EN TENERIFE?


En Tenerife puedes practicar ciclomontañismo (incluso puedes llegar en cicla desde Palmira), senderismo, avistamiento de aves y aunque no lo creas, allá podrás encontrar palmas de cera.
El mayor atractivo de Tenerife es que está rodeado por los páramos El Reflejo y Los Domínguez, y para llegar a cualquiera de estos puedes llamar a Fabio Tombe al (+57) 318 778 4278, él es un guía local muy atento que te puede prestar el servicio de guía, recomendar donde hospedarte y un buen lugar para comer.




Uno de los planes más populares de Tenerife es subir al páramo de Los Dominguez y visitar la Laguna Negra. Una aventura sin igual, en la que notarás como la vegetación va cambiando a medida que te acercas al frío extremo del páramo.
Luego de caminar un poco más de 3 horas y justo cuando llegas al punto más frío podrás sentir que lo vas logrando, pues habrás logrado pasar de los 2.600 metros a nivel del mar a los que se encuentra Tenerife a los 3.800 metros en los que se encuentra el páramo de Los Domínguez.




Después de llegar al páramo de Los Domínguez, deberás caminar unos cuantos minutos más, pues al final te estará esperando el hermoso cuerpo de agua de la Laguna Negra, y si el viento y el clima te favorece podrás verla en todo su esplendor.
En total el recorrido desde Tenerife hasta la Laguna Negra, puede durar entre 6 a 8 horas, la distancia aproximada puede llegar a ser de unos 9 kilómetros y la dificultad del camino es intermedia.
Recomendado: 5 Lugares para el avistamiento de ballenas en Colombia
¿CÓMO LLEGAR A TENERIFE DESDE CALI?


Tenerife esta a 3 horas de Cali y para llegar lo más fácil es primero llegar a Palmira y de allí salir en chiva o en vehículo particular.
En Palmira puedes tomar la chiva en el SuperInter La Cometa de la calle 42, pero ten en cuenta que la única ruta que va hasta Tenerife sale a las 6:00 a.m. y que cada trayecto cuesta $8.000 COP. La chiva de regreso a Palmira pasa a las 7:00 a.m, 10:00 a.m y 1:00 p.m.
9. EL DANUBIO Y LA CASCADA OASIS DE LA SIRENA


El Danubio es un corregimiento del municipio de Dagua, Valle del Cauca, hogar de la Cascada El Oasis de la Sirena, del cañón del río Anchicayá y muchas otras piscinas naturales que hacen parte del Parque Nacional Natural Farallones de Cali.
El río Anchicayá y El Danubio, son unas de las fuentes hídricas más importantes del suroccidente colombiano y a la vez hábitat de innumerables especies de flora y fauna.
¿QUÉ HACER EN EL DANUBIO?


Los planes que más te emocionarán en este hermoso sitio turístico del Valle del Cauca, sin duda son el avistamiento de flora y fauna, y la muy famosa Cascada Oasis de la Sirena que se encuentra en la Reserva Natural El Danubio.
Camino al Oasis de la Sirena, tendrás que recorrer la selva tropical húmeda del Anchicayá, y a tu paso te encontrarás con árboles milenarios, aves, ranas, peces y varias piscinas naturales que te regalaran más de una increíble postal.


El Danubio es uno de los mejores lugares para descansar en el Valle del Cauca y uno de los lugares imperdibles para visitar cerca a Cali. Un destino perfecto para viajar en familia, en pareja o en solitario.
Al momento de planear tu visita al Oasis de la Sirena, ten presente que el ingreso a la Reserva Natural El Danubio tiene un precio por persona de $5.000 COP, que puedes llegar en carro particular hasta la entrada, siempre y cuando aguante transitar por vías sin pavimentar.
¿CÓMO LLEGAR A EL DANUBIO DESDE CALI?


El Danubio se encuentra a 2 horas de Cali y para llegar debes tomar la vía que conduce de Cali a Buenaventura, y desviarte hacia el corregimiento del Queremal, desde donde podrás llegar finalmente a tu destino.
En el Terminal de Transportes de Cali puedes tomar un bus a El Danubio desde $19.000 COP. Empresa: Transur.
Ten en cuenta que si vas en carro particular lo mejor es ir temprano, ya que antes de entrar al corregimiento de El Danubio, podrás hacer una parada en la Cascada de los Caleños y avistar algunas aves en Descanso de Doña Dora.


Recuerda llevar zapatos con buen agarre, tu equipo para hacer snorkel y sobre todo lleva tu cámara bien cargada, porque en esta selva tropical abundan los colibríes, anfibios y reptiles de todo tipo.
¿DÓNDE HOSPEDARTE EN EL DANUBIO?


En El Danubio puedes encontrar posadas y hoteles atendidos por locales, incluso hay varias zonas que alquilan su espacio para que puedas acampar cerca al río.
Si buscas acampar con estilo puedes hacerlo en Glamping Villa Luces, este está en el corregimiento de Tocota a 1 hora de El Danubio.
10. AGUACLARA


Aguaclara es uno de los destinos mejores guardados del pacífico, un corregimiento del municipio de Buenaventura que en realidad es un pequeño paraíso inexplorado de aguas cristalinas y profundos charcos en plena selva pacífica.
Un destino del Valle del Cauca donde el río y el verde se entremezclan para ofrecer uno de los mejores planes cerca a Cali, donde sus habitantes se recuperan del conflicto armado y ahora viven de la pesca artesanal, el chontaduro, el borojo y del turismo.
¿QUÉ HACER EN AGUACLARA?


La cabecera del corregimiento de Aguaclara a simple vista no ofrece mucho a sus visitantes, más allá de unas cuantas cabañas donde puedes acampar con los servicios más básicos. La magia se encuentra en su verde y lluviosa selva que es hogar de plantas, animales, cascadas y del cristalino río.
En el río Aguaclara puedes nadar, caretear y observar diversas especies de río, pero debes hacerlo con muchísimo cuidado y prevención, porque hay charcos con profundidades que pueden llegar hasta los 6 metros.


Aguaclara es uno de los tantos tributarios del río Anchicayá, un lugar ideal para sentir la selva húmeda tropical, conectarte con tu ser interior, disfrutar de la gastronomía y los ritmos locales, caretear, y recorrer alguno de sus senderos ecológicos.
Entre los puntos más importantes que puedes visitar están: la Quebrada La Virgen, la Quebrada El Calabazo y la Cascada Tortugaña.
¿CÓMO LLEGAR A AGUACLARA DESDE CALI?


Aguaclara se encuentra a 1 hora y media de Buenaventura, y para llegar primero tendrás que ir en bus o en vehículo particular hasta Buenaventura. En el Terminal de Transportes de Cali puedes conseguir cada trayecto desde $25.000 COP.
Cuando estés en Buenaventura debes llegar al Almacén Éxito, y en la siguiente cuadra puedes conseguir Jeeps que van hasta Aguaclara por $8.000 COP. Ten en cuenta que los Jeeps solo salen desde 12 del mediodía hasta las 5:00 p.m.
BONUS:
PUEBLOS CERCA A CALI EN EL EJE CAFETERO
PIJAO, QUINDÍO


Pijao se encuentra a 1 hora de Armenia y a 3 horas y media de Cali. Un municipio que pertenece al departamento del Quindío y que hace parte del Eje cafetero colombiano, un lugar muy tranquilo que vive en comunión con la naturaleza y la cultura local.
El primer lugar de toda Latinoamérica en ser declarado «pueblo sin prisa», donde puedes disfrutar de ríos, montañas y palmas de cera.
SALENTO, QUINDÍO


Salento sin duda es uno de los destinos y pueblitos más coloridos que puedes encontrar cerca a Cali. Un rinconcito detenido en el tiempo de casas y balcones que permanecen intactos, en el que a sus alrededores puedes visitar el Valle del Cocora y la Reserva Acaime.
FILANDIA, QUINDÍO


Filandia se encuentra a 30 minutos de Salento. Un pueblo que también guarda en su interior una increíble arquitectura, costumbres cafeteras muy arraigadas, y en el que en sus afueras te enamorarás de la vista del Mirador de la Colina Iluminada y de los monos aulladores silvestres del Cañón del río Barbas Bremen.
¿CÓMO LLEGAR A EJE CAFETERO DESDE CALI?


Salento y Filandia están muy cerca el uno del otro, así que si piensas viajar al Eje cafetero desde Cali, una excelente idea es llegar primero a Armenia, pasar una noche en Salento, luego una noche más en Filandia y una última noche en Pijao.
En la Terminal de Transportes de Cali puedes conseguir buses que van a Armenia desde $30.000 COP. En el Terminal de Armenia puedes encontrar buses a Salento desde $4.000 COP, a Filandia desde $4.500 COP y a Pijao desde $6.500 COP.
Entre Salento y Filandia puedes moverte muy fácil, pues en el parque principal de ambos pueblos se consiguen Jeeps que viajan de un pueblo a otro. Aquí puedes alquilar un carro para moverte por tu propia cuenta.
¿DÓNDE PASAR LA NOCHE EN PIJAO, SALENTO Y FILANDIA?
– En Pijao: The White Corner, Finca El Bosquet y Plaza Hostal
– En Salento: Hostal Ciudad Segorbe, Hotel Terasu, Lumbre Glamping
– En Filandia: Bidea Hostel, Colina de Lluvia y Finca Hotel Los Otobos
AHORA QUE CONOCES QUÉ HACER EN CALI Y SUS ALREDEDORES…
Recuerda siempre acatar todos los protocolos de bioseguridad, y sobre todo cuidar de la naturaleza, respetar los ríos, los bosques y evitar arrojar basura, acampar en sitios no autorizados y hacer fogatas que puedan ocasionar incendios forestales.
Finalmente, ten presente que los precios de este artículo pueden variar dependiendo de la temporada del año, y las condiciones de seguridad pueden cambiar rápidamente, así que mantente al tanto de las noticias, toma las precauciones necesarias y cualquier duda consúltala directamente con las autoridades y operadores competentes.