La Guajira colombiana es un hermoso lugar, de contrastes y paisajes increíbles que parecen obras pintadas por la madre naturaleza, de desiertos, culturas ancestrales y un destino ideal para los viajeros amantes del turismo responsable.


En esta guía de viaje aprenderás todo lo que necesitas saber para viajar a La Guajira, conocerás cómo llegar al Cabo de la Vela y cómo llegar a Punta Gallinas desde Riohacha, capital de La Guajira.
Además, te recomendaremos algunos tours, hospedajes, y planes para visitar el Cabo de la Vela y Punta Gallinas, con total seguridad y a un excelente precio.
Actualización COVID-19: el turismo en La Guajira está permitido con todos los protocolos de bioseguridad. (Últimas noticias sobre el coronavirus en la región).
Tabla de contenido: cómo llegar, dónde hospedarte, qué hacer, cuántos días quedarte y otros lugares para visitar cerca.
LA GUAJIRA
Temperatura: 22°C – 32°C
Altura promedio: 0 msnm


La Guajira, es uno de los 32 departamentos de Colombia, se encuentra en la región Caribe y en el extremo norte del país. Su capital es Riohacha y gran parte de su población desciende del pueblo indigena Wayuu.
Además, es importante que sepas que La Guajira se divide en 3 regiones: baja (sur), media (centro) y alta (norte), siendo La Alta Guajira, una región en la que predomina el desierto semiárido y donde está el Cabo de la Vela y Punta Gallinas.
¿CÓMO LLEGAR AL CABO DE LA VELA Y PUNTA GALLINAS?


Para llegar al Cabo de la Vela o Punta Gallinas, lo primero que debes hacer es llegar a Riohacha, ya sea en bus o en avión. Las principales rutas y tarifas son:
Bus Santa Marta a Riohacha: 3 horas y $40.000 COP
Bus Cartagena a Riohacha: 7 horas y $90.000 COP
Bus Barranquilla a Riohacha: 5 horas y $60.000 COP
Bus Bogotá a Riohacha: 20 horas y $180.000 COP
Algunas empresas que cubren esta ruta son: Unitransco, Expreso Brasilia y Copetran.


Al llegar a Riohacha tienes la opción de ir directamente al punto donde salen los carros a Uribia, y luego al Cabo de la Vela. Sin embargo, no te recomendamos esta opción, ya que estos vehículos no cuentan con un horario fijo, solo operan el cupo lleno y a veces son muy incómodos.
La mejor opción es tomar un tour de 3 o 4 días, que incluye transporte, hospedaje y alimentación. Estos tours inician en Riohacha, entre las 7 y 8 a.m. así que puedes llegar un día antes a Riohacha, y disfrutar de su linda playa y caminar por el malecón.
Aquí puedes cotizar tu viaje de 3 o 4 días, con todo incluido!


Finalmente, ten en cuenta que a lo largo del camino que conduce de Uribia al Cabo de la Vela y Punta Gallinas, encontrarás muchos peajes informales montados por niños y adultos Wayuu, quienes esperan recibir algo de tu parte.
Así que te recomendamos que aproveches la parada que se hace en Uribia, para comprar algo de mercado, agua, pan, o puedes llevar ropa, útiles escolares y/o juguetes para los niños. En todo caso, recuerda evitar entregarles plásticos de un solo uso.
Free tour por Santa Marta ¡Gratis!
¿DÓNDE HOSPEDARTE EN EL CABO DE LA VELA Y PUNTA GALLINAS?


En el Cabo de la Vela, Punta Gallinas y en toda la Alta Guajira, la única alternativa de alojamiento que vas a encontrar son las típicas rancherías.
Las rancherías son villas construidas por los Wayuú en medio del desierto, y en ellas puedes dormir en los famosos chinchorros, hamacas bajo techo, tejidas a mano por los indígenas de la región. Sin embargo, es posible dormir en cama con baño privado por un valor adicional.
Las rancherías cuentan con baños públicos, el agua es muy limitada y la energía solo está disponible de 6 a 9 p.m., pero afortunadamente, la comida es deliciosa y dormir frente al mar y bajo un cielo totalmente lleno de estrellas es una experiencia sin igual.


En el Cabo de la Vela, algunos de los hospedajes recomendados son: Rancheria Utta, Apalanchii Hospedaje y Restaurante, Tawi Kitecenter y Hospedaje Playa Arco Iris.
Punta Gallinas, al ser un lugar tan aislado, cuenta con muy pocos alojamientos, pero sin lugar a dudas el mejor lugar es el Hospedaje Luzmila.
En Riohacha algunos de los mejores hospedajes, son: Nueve Uno Hostel, Bona Vida Hostel La Quinta, Hostel Laguna Salá, Hotel Brisas del Nare, Wayuuco Backpackers, Hotel Emerawaa y Casa Patio Bonita.
En Santa Marta: República Hostel, Masaya Santa Marta, La Brisa Loca Hostel, Hotel Catedral Plaza, Mercure Santa Marta Emile y Zuana Beach Resort.


⚠️ Consejos para reservar tu hospedaje en días de COVID19: busca alojamientos que ofrezcan cancelación gratuita, no exijan pagos por adelantado y cumplan con protocolos de bioseguridad, así en caso de que vuelva la cuarentena puedes reprogramar tu viaje sin problema.
Reserva en plataformas como Booking.com, que permite ver los hospedajes que cumplen con medidas de bioseguridad y ofrecen cancelación gratuita.
¿QUÉ HACER EN EL CABO DE LA VELA?


El Cabo de la Vela es un hermoso paraje de desiertos, rancherías y fuertes vientos, su bahía goza de un mar tranquilo, no muy profundo e ideal para la práctica del kitesurf.
Ahora, es tiempo de contarte qué conocer en el Cabo de la Vela, y cuáles son los lugares imperdibles que debes visitar en tu viaje por la Alta Guajira.
Empecemos:
1. SALINAS DE MANAURE


Antes de llegar al Cabo de la Vela, la primera parada que debes hacer es en Manaure, un pequeño pueblo de pescadores famoso por sus salinas naturales y coloridas.
En Manaure tendrás la oportunidad de conocer las salinas marítimas más importantes del país, de allí se extrae alrededor del 70% de la sal que se consume en toda Colombia.
El paisaje que encontrarás está compuesto por cerros blancos de sal y charcas de agua marina, donde se producen fenómenos naturales que terminan de evaporar la sal y producen su cristalización.
2. PILÓN DE AZÚCAR


El Pilón de Azúcar se encuentra muy cerca a la bahía del Cabo de la Vela, es una colina en forma de pirámide que puedes ascender caminando, y que en su momento sirvió de punto de referencia para los primeros navegantes que llegaron a la región.
Este es uno de los lugares más sagrados y espirituales de los Wayuu, pues ellos conocen el Pilón de Azúcar con el nombre de Jepira, y representa el lugar donde las almas de los muertos inician su viaje al otro mundo.
3. PLAYAS DEL CABO DE LA VELA


Una de las mejores playas del Cabo de la Vela y de toda la Alta Guajira, se encuentra justo al lado del Pilón de Azúcar. La playa del Pilón es un hermoso lugar de arena dorada y de un oleaje perfecto.
Otra playa en la que puedes nadar en el Cabo de la Vela, es la del Ojo de Agua, un lugar cargado de misticidad Wayuu, desde donde podrás caminar hasta lo alto del Cerro Tortuga y disfrutar del atardecer.


Finalmente, otra de las playas del Cabo de la Vela que debes conocer, es la playa de Punta Arco Iris. Aunque no puedes nadar allí, es un gran lugar para disfrutar del paisaje y tomar algunas fotografías.
Recomendado: 10 Mejores playas de Colombia
4. EL FARO DEL CABO DE LA VELA


Todo viaje a La Guajira tiene como parada obligada el mirador del Faro del Cabo de la Vela.
El Faro tiene unos 18 metros de altura, está ubicado en el borde de un rocoso acantilado, y es un lugar ideal para sentir la fuerza de los vientos y contemplar una de las mejores puesta de sol del país.
Finalmente, si tienes poco tiempo en La Guajira y solo quieres llegar hasta el Cabo de la Vela, aquí puedes reservar un excelente y muy económico plan de 2 días.
¿QUÉ HACER EN PUNTA GALLINAS?


Punta Gallinas, el extremo más al norte de Colombia y de Sudamérica, es un impresionante escenario natural de acantilados rocosos, dunas y bahías, que enamora a sus visitantes con sus escenarios inexplorados.
En las noches el cielo se engalana de millones de estrellas, en el que es posible divisar planetas, satélites, constelaciones y cazar decenas de estrellas fugaces.
Además, en tu viaje a Punta Gallinas, asegurate de conocer estos lugares imperdibles:
1. PARQUE EÓLICO JEPÍRACHI


Antes de llegar a Punta Gallinas pasarás por el Parque Eólico Jepírachi, que en Wayuunaiki, lengua nativa Wayuu, significa vientos del nordeste.
Este es el primer parque de energía eólica construido en Colombia, con el permiso de la comunidad Wayuu y consta de 15 aerogeneradores, que son movidos por los vientos que soplan casi todo el año en esa parte de la península La Guajira.
2. BAHÍA PORTETE, BAHÍA HONDA Y BAHÍA HONDITA


Bahía Portete, Bahía Honda y Bahía Hondita son tres pequeñas bahías que hacen parte de la península de La Guajira, y siempre debes pasar al lado de ellas cuando vas desde el Cabo de la Vela y Punta Gallinas.
Estas bahías se caracterizan por ser zonas desérticas, y de flora compuesta principalmente de pastos marinos, manglares, cactus y arbustos espinosos. Además, es hogar de aves como el Cardenal Guajiro, el Caracara y la Aguililla Enana.
3. MIRADOR CASERES


El Mirador Caseres indudablemente es uno de los puntos más lindos de la Alta Guajira, pues desde allí es posible apreciar cómo el desierto se mezcla con las aguas turquesas y ocasiona una explosión de colores y contrastes.
Recomendado: Qué hacer en Santa Marta
4. FARO DE PUNTA GALLINAS


El Faro de Punta Gallinas marca el punto más septentrional de toda América del Sur. Allí, puedes parar un rato, tomarte una foto y continuar tu camino hasta las dunas de Taroa.
5. DUNAS DE TAROA


Las dunas de Taroa son montañas de arena dorada, por las cuales puedes caminar mientras llegas a la playa y al inmenso Mar Caribe.
Un desierto en el que reina la calma, la fuerza del viento y donde algunas personas practican Sandboarding, actividad que consiste en descender por tabla sobre las dunas hasta la orilla del mar.
6. AVISTAMIENTO DE FLAMENCOS ROSADOS


En La Guajira puedes encontrar flamencos rosados volando por los cielos, pero si quieres verlos lo mejor es hacer un paseo en bote en busca de ellos.
Te puede interesar: Guías de ave de Colombia – Envíos a todo el país
7. PLAYAS DE PUNTA GALLINAS


De todas las playas de Punta Gallinas, sin lugar a dudas las imperdibles son las de las dunas de Taroa y la playa conocida como Boquita, desde donde se puede sentir la magia del atardecer.
8. ENCUENTRO CULTURAL EN RANCHERÍA WAYUU


Visitar La Guajira es una linda oportunidad para conocer más de cerca la cultura indígena Wayuu, y para hacerlo nada mejor que visitar una ranchería local y disfrutar de una tarde cultural, donde una familia te enseñará sobre sus tradiciones, costumbres y forma de ver el mundo.
9. PARQUE NACIONAL NATURAL MACUIRA



El Parque Nacional Natural de Macuira, se encuentra localizado en el extremo norte de La Guajira, y es un macizo montañoso en el que podrás encontrar elevaciones que van desde los 100 a los 867 metros sobre el nivel del mar.
Esta área natural es de gran importancia ambiental, ya que posee un ecosistema de bosque nublado que funciona como un regulador hídrico para la región, siendo un oasis de vida que sostiene una gran diversidad de fauna y flora.




En La Macuira podrás encontrar más de 15 especies de serpientes y 140 especies de aves, 17 de las cuales son endémicas y 10 son migratorias. Además, es un lugar muy importante dentro de la cosmovisión y mitología Wayuu.
Sin embargo, este parque se encuentra cerrado al público por motivos de la pandemia, así que no trates de llegar ni de ingresar, ya que tu visita puede poner en riesgo a las familias Wayuu que habitan La Macuira y que no cuentan con la infraestructura necesaria para atender casos de COVID19.
Recomendado: Parques Nacionales Naturales abiertos al ecoturismo
PLAN RECOMENDADO: LA GUAJIRA, EL CABO DE LA VELA Y PUNTA GALLINAS - 3 DÍAS / 2 NOCHES


En este tour visitarás el Cabo de la Vela y Punta Gallinas, podrás nadar en las playas Ojo de Agua, Punta Arcoiris, Pilón de Azúcar y Mayapo, conocerás el desierto, el Faro, las dunas de Taroa y los miradores de Bahía Honda y Bahía Portete.
El plan inicia en Riohacha a las 8 a.m. e incluye transporte en vehículo 4x4, alojamiento, alimentación completa, hidratación, actividades y seguro de viaje. No incluye vuelos para llegar y salir de Riohacha.
Precio por persona: $683.000 COP
¡Salidas todos los días!
¿CUÁNTOS DÍAS QUEDARTE EN LA GUAJIRA?


La Guajira es una tierra mágica, que deberías darte la oportunidad de conocer con calma, así que si puedes, dedica unos 4 días a recorrer la Alta Guajira, y prepárate a descubrir lo mejor del Cabo de la Vela y Punta Gallinas.
Recuerda, Aquí puedes solicitar tu recorrido guiado por el Cabo de la Vela y Punta Gallinas, con todo incluido!
¿QUÉ COMER EN LA ALTA GUAJIRA?


En la Alta Guajira la crianza de chivos es una de las actividades económicas más importante de los Wayúu, y una parte fundamental de su dieta. Así que en tu visita aprovecha la oportunidad para degustar el chivo en alguna de sus presentaciones.
Entre la comida de mar, te recomendamos probar mero, lebranche y corvina, pescados de mar muy deliciosos que se pescan cada mañana. También, es posible conseguir langosta y otros mariscos.
Por otro lado, si no consumes carnes, debes saber que el menú vegetariano y vegano se compone principalmente de frijoles, lentejas y vegetales.
CONSEJOS PARA VISITAR EL CABO DE LA VELA Y PUNTA GALLINAS


La Guajira es un destino que puedes visitar en cualquier época del año, pero ten presente que la temporada de lluvias, suele ser de septiembre a noviembre, y como los caminos se llenan de lodo, los tours te llevarán en lancha desde Cabo de la Vela hasta Punta Gallinas.
Por otro lado, recuerda en tu maleta de viaje incluir: bloqueador solar, repelente, gafas de sol, termo para recargar agua, elementos básicos de aseo personal, zapatos cerrados, sandalias, gorra y vestido de baño.




Además, si piensas dormir en chinchorro, puedes llevar una manta liviana o unos pantalones largos y camisetas manga larga para protegerte de la brisa.
Finalmente, recuerda que aunque La Guajira tiene comodidades básicas, su gente está preparada para hacerte sentir como en casa. Además, tu visita y comprar mochilas Wayuu ayuda a mejorar las condiciones sociales de las personas de la región.
LUGARES PARA VISITAR DESPUÉS O ANTES IR AL CABO DE LA VELA Y PUNTA GALLINAS
SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA LOS FLAMENCOS


El Santuario de Flora y Fauna los Flamencos se encuentra en el municipio de Camarones, en el departamento de La Guajira, a unos 15 minutos antes de llegar a Riohacha desde Santa Marta, por la carretera Troncal del Caribe.
Este santuario natural es un territorio de ciénagas, lagunas y bosque seco, y una las áreas protegidas más ricas en variedad de aves acuáticas residentes y migratorias.


En este lugar encontrarás más de 250 especies de aves, entre las que destaca una gran cantidad de flamencos rosados, el cardenal guajiro y el pinzón guajiro. Un lugar imperdible para los pajareros de todo el mundo.
Hospedajes recomendados en Camarones: Mar Azul – Playa, Playa Samara Hostel y Castillo Del Mar.
Finalmente, ten presente que los precios de este artículo son aproximados y pueden variar dependiendo de la temporada del año, y las condiciones de seguridad pueden cambiar rápidamente, así que antes de viajar revisa las noticias, toma las precauciones necesarias y cualquier duda consúltala directamente con las autoridades competentes.